Futura News

Home > News
Fertilidad

Día mundial del cáncer de próstata

El Día Mundial del Cáncer de Próstata, celebrado el 4 de junio, destaca la importancia de la detección temprana y la prevención para combatir una de las enfermedades más comunes en hombres. Infórmate sobre los síntomas, factores de riesgo y opciones de tratamiento para esta condición.

Read More »
Fertilidad

El desafío de Kourtney Kardashian para quedar embarazada

Descubre cómo las luchas de Kourtney Kardashian para tener otro hijo resaltan la importancia de tratamientos de fertilidad confiables y cómo Ingenes ofrece soluciones avanzadas y personalizadas para apoyar a las personas en su búsqueda de formar una familia.

Read More »
Fertilidad

La investigación en búsqueda de respuestas a la infertilidad

Hoy en día, en la población Mexicana se han incrementado los índices de infertilidad y se estima que un 20% de los Mexicanos sufren de problemas de esterilidad, haciéndolo un factor que merece  atención especializada con el fin de mejorar esta recurrente problemática que nos afecta a todos. Resulta de suma importancia la existencia de laboratorios de investigación y desarrollo para el mejoramiento de esta industria. Con ello se brindará un valor agregado a centros de fertilidad y así dará la oportunidad de recopilar más información para enfrentar y resolver esta problemática actual cuya finalidad es ofrecerle un mejor servicio y resultados a los pacientes. Será de gran trascendencia para el desarrollo y progreso exitoso de un instituto, los resultados obtenidos en el área de investigación, son una herramienta fundamental que ayudan a reafirmar los conocimientos adquiridos y generar nuevos conceptos informativos que permiten el avance por medio de la generación de investigación de punta. Actualmente, el Instituto Ingenes cuenta con laboratorios altamente especializados y vanguardistas dedicados a desarrollar nuevas técnicas enfocadas a favorecer los resultados obtenidos en el ámbito de reproducción, con el objetivo de incrementar las tasas de embarazo y satisfacer el sueño de muchas familias que es tener un bebe en casa. En Ingenes, el factor trabajo se incorpora en el proceso de aprendizaje mediante la inclusión de la innovación tecnológica basándonos en la observación empírica con el fin de avanzar en la temática de mejorar los índices de fertilidad.  Hemos decidido unir fuerzas y poner a nuestro alcance, la mayor parte de metodologías internaciones con el fin de dar resultados positivos. Contamos con un gran equipo de investigadores comprometidos en la búsqueda de soluciones así como la facilitación y aplicación del conocimiento adquirido.  Es fundamental brindar una atención exclusiva y particular a cada uno de los casos ya que consideramos que todos son únicos. Actualmente, están en pie diversos proyectos tanto de diagnóstico como de investigación para así avanzar en la metodología. Uno de ellos es el Diagnóstico Genético Preimplantatorio también conocido como PGD. Este procedimiento consiste en el análisis de embriones sometidos previamente a FIV cuya finalidad es la de identificar la presencia de anomalías genéticas  o cromosómicas antes de ser implantados, evitando así, la transferencia de embriones que poseen enfermedades hereditarias.  Este análisis genómico comparativo es realizado mediante la tecnología de microarreglos CGH y ayuda a aumentar la probabilidad de supervivencia del embrión. La técnica consiste en remover una célula del embrión en donde el ADN es amplificado y posteriormente hibridado en los microarreglos para detectar anomalías específicas dentro de los embriones. Es una técnica ampliamente utilizada que se ha reflejado enormemente en el incremento de embarazos a nivel mundial. Otra prueba aplicada dentro nuestros laboratorios es la de receptividad endometrial.  Este experimento se realiza a partir de una muestra de células que se encuentran en la superficie del útero, de las cuales se obtiene RNA para su análisis por medio de una técnica especializada llamada qRT-PCR. El estudio  indicará si el útero está listo para que se lleve a cabo la implantación ofreciendo la ventaja de que la toma de muestra no sea invasiva. Se desarrolla a nivel mundial y permite evaluar desde un punto de vista molecular el estatus de receptividad endometrial en la mujer. Otra causa que influye en los problemas de fertilidad afectando al factor femenino, es la calidad ovular. En mujeres infértiles, asistidas a través del procedimiento de FIV, el análisis morfológico del óvulo es la única herramienta disponible para evaluar dicha calidad; sin embargo esta no siempre resulta confiable.  De ahí la importancia de poner en funcionamiento nuevas técnicas para caracterizar la calidad de los óvulos.  Actualmente en el laboratorio se están investigando nuevas posibilidades que reflejen la integridad ovularía con la finalidad de abrir más puertas a este campo, y que ello permita establecer tanto causas como metodologías que ayuden a combatir este fenómeno. Finalmente existen otros proyectos en curso dedicados a nuevas técnicas que nos ayudarán en un futuro a adquirir un mayor conocimiento en áreas enfocadas a la reproducción asistida. Proyectos como el Análisis Genómico comparativo para células fetales y el diagnóstico de sexo para evitar la transmisión de enfermedades ligadas al sexo son otros más de nuestra investigación. Todos sabemos lo importante y difícil que puede ser este tema de la infertilidad, es por ello que nuestro propósito es unir fuerzas mediante la aplicación de un amplio espectro de técnicas con el fin de poner a nuestro alcance todas las herramientas posibles que nos ayuden a combatirlo y brindando un enfoque holístico en donde todas nuestras energías sean dirigidas a la búsqueda de soluciones y mejoramiento de los resultados. La investigación nos brinda la oportunidad de adicionar un valor integrado a todo este propósito que es cumplir el sueño de ser madre. 

Read More »
las-mujeres-no-renuncian
Reproducción Asistida

Las mujeres no renuncian… a ser mamás

¿Pueden las mujeres mezclar su vida personal, laboral y familiar? Muchas personas dirían que es un reto; sin embargo, no cualquiera lo tomaría, porque aunque algunas veces los obstáculos son de lo más grandes, hay mujeres que no renuncian. Que no renuncian a sus planes. A su profesión. Ni a sus ganas de ser mamás. Ellas han levantado la voz a través de los años, un ejemplo son todos los esfuerzos que mujeres de diferentes edades, diferentes profesiones y clases sociales, llevaron a cabo para que por primera vez existiera el voto femenino en México. En la lucha ayer, hoy y siempre Pero no solamente han levantado la voz para exigir su participación como ciudadanas, sino también para hacer respetar sus decisiones, el rol que hayan elegido dentro de la sociedad, y el camino que toman para alcanzar sus sueños. Esto se puede ver reflejado en todos los derechos que ellas tienen; derecho a la igualdad de género, a la educación, y a la salud. Según la ONU, todavía hay un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género, pero las mujeres han logrado avances significativos en la lucha por sus derechos.  Tanto así que, hoy en día, ellas no sólo tienen cuentas bancarias propias, también ocupan cargos públicos, reciben formación profesional, practican deportes y tienen un sinfín de oportunidades laborales. Éstas acciones las realizan mientras desmitifican el rol que alguna vez la sociedad les impuso, dejando de lado falsas creencias. Décadas atrás, las mujeres debían ser y pensar de una manera. Actualmente atravesamos por un camino labrado por todas y todos, que ha dado mucha más libertad a las mujeres.  Pero es importante recordar que todavía existen lugares y situaciones que las ponen en una situación vulnerable; y a pesar de ello, ellas no renuncian; enfrentan situaciones diversas, y evolucionan. No para adaptarse a los cambios, sino para crear cambios donde su libertad no se quede atrás. En México, 7 de cada 10 trabajadoras son madres. Además, miles atraviesan problemas para tener bebés y recurren a alternativas para lograrlo, y muchas otras sueñan con ser mamás en el momento ideal. Pero lo principal es que ninguna renuncia.   Ninguna desiste. Ninguna deja de buscar. Esto ha hecho que además de sus derechos, actualmente cuenten con todas las herramientas para planear su vida, para elegir un rol y tener completa libertad para decidir, especialmente para la elección de convertirse en mamás. Reproducción Asistida, un medio que amplía la libertad de las mujeres Las tecnologías de Reproducción Asistida fueron diseñadas para que las mujeres no renuncien, para que confíen en su libertad, y que el sueño de convertirse en mamás no sea un conflicto entre su vida personal, laboral y familiar, poniendo a su disposición tratamientos que vencen al reloj biológico, dejándolas planear su maternidad con tranquilidad. Entre los diferentes procedimientos que existen, se encuentra la llamada preservación de óvulos o preservación de la fertilidad, el cual consiste en extraer óvulos antes de los 35 años de edad de la mujer, para conservarlos en su mejor calidad y favorecer la fecundación, cuando ellas decidan tener un bebé. Por otro lado, también existen los tratamientos de Fertilización In Vitro, que facilitan la fecundación de los óvulos en un laboratorio, para que una vez formados los embriones, se trasladen al útero.  Recuerda que la decisión de ser madre está en las mujeres, no en los demás.  La lucha de las mujeres y la maternidad ha impactado en muchos ámbitos y en todo el mundo; ha creado conciencia, y ha dejado que la libertad se pueda expresar.    Las mujeres deben ser reconocidas bajo cualquier circunstancia, sin importar su raza, etnia, profesión, situación socioeconómica o sus preferencias sexuales; al igual que las mujeres que eligen ser mamás bajo sus propias reglas y formas de vida. Las mujeres que quieren ser madres dejan de lado los prejuicios, la ignorancia, la crítica y lo que otros puedan pensar con tal de seguir sus sueños. Porque no renuncian, porque mezclan su vida personal, laboral y familiar sabiendo que no es fácil, pero que, con su perseverancia, su empuje, su red de apoyo e incluso con la tecnología médica y técnicas de reproducción asistida, ¡lo van a lograr. 

Read More »
Fertilidad

7 enfermedades genéticas más comunes

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen alrededor de 10 mil enfermedades genéticas descritas en el mundo. Esto significa que el siete por ciento de la población mundial tiene alguna de ellas, manifestándose en altos índices y costos en los sistemas de salud pública. Cabe mencionar que estos altos costos también repercuten en el ánimo y la economía de las familias que saben que su bebé tiene o tendrá una enfermedad genética, y lo que este diagnóstico conlleva a nivel físico, médico, emocional y económico. Para evitar este tipo de inconvenientes, la ciencia en salud reproductiva ha desarrollado métodos como el Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGD por sus siglas en inglés) una técnica avalada mundialmente como una gran alternativa que complementa los Tratamientos de Reproducción Asistida. Conoce más a fondo de qué trata el PGD ¿Quieres saber qué enfermedades puede diagnosticar un PGD? Daltonismo, fibrosis quística, autosomías y trisomías solo por mencionar algunas, pero aquí te presentamos las siete enfermedades genéticas más frecuentes en el mundo y que pueden ser diagnosticadas por un PGD en tu tratamiento de fertilidad. Enfermedades genéticas heredadas o desarrolladas 1. Síndrome de Down También conocido como trisomía 21.  Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia en uno de cada 800 recién nacidos, la cual aumenta con la edad de la mamá. Es causado por la copia extra del cromosoma 21 o una parte del mismo y se caracteriza por la presencia de un grado variable de retraso mental, además de una mayor probabilidad de desarrollar padecimientos en el corazón, sistema digestivo y endócrino. 2. Síndrome de Klinefelter Es un padecimiento que los hombres desarrollan por causa de un cromosoma X extra de parte de cualquiera de los padres, y es  la causa principal de hipogonadismo; es decir, falta de funcionalidad de los testículos. Como es una enfermedad que físicamente no tiene características distintivas como el Síndrome de Down, el 75% de los casos no se diagnostican o lo hacen tarde, y solo el 10% se diagnostica antes de la pubertad. Sus principales manifestaciones clínicas son: estatura alta, sobrepeso, alteraciones neuropsicológicas, poco desarrollo de genitales y crecimiento de senos. 3. Síndrome de Turner Es la combinación de una serie de hallazgos característicos por la ausencia total o parcial de un cromosoma X y que afecta aproximadamente al tres por ciento de los fetos femeninos; es decir, a una de cada 2,500 mujeres recién nacidas. Algunas características de las niñas con este padecimiento son: estatura baja, tórax y hombros anchos, cuello corto así como pies inflamados y constantes padecimientos cardíacos. 4. Hemofilia Se trata de un padecimiento caracterizado por fuertes y prolongadas hemorragias, donde la coagulación de la sangre está alterada. Es una enfermedad ligada al cromosoma X en el que las mujeres son las portadoras y solo se manifiesta en los hombres. De acuerdo a estadísticas mundiales el 70% de los casos es por herencia y el otro 30% es consecuencia de una mutación. Únicamente el 30% de la población que padece hemofilia en el mundo recibe tratamiento óptimo. La lista continúa 5. Fibrosis quística Es una enfermedad hereditaria caracterizada por la producción y acumulación de moco en el sistema respiratorio y páncreas principalmente, lo que ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y problemas digestivos severos. La enfermedad suele ser diagnosticada alrededor de los dos años de edad; sin embargo hay casos detectados hasta los 18 años o más y son quienes presentan una forma más leve de la enfermedad. 6. Anemia falciforme Es una enfermedad de origen hereditario que afecta principalmente a la sangre, y que provoca una forma diferente a lo usual en los glóbulos rojos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto ocasiona un serio riesgo de muerte antes de los siete años de edad por crisis súbitas de anemia, que conllevan a infecciones severas. 7.Enfermedad de Huntington Se trata de un padecimiento que afecta y desgasta progresivamente algunas células nerviosas del cerebro. Puede ser heredada y desarrollada por hombres y mujeres por igual, y a pesar de que se nace ya con la enfermedad, las manifestaciones comienzan a partir de los 30 o 40 años. Estas manifestaciones incluyen alteraciones en el comportamiento como ansiedad y depresión, alteraciones en la concentración y memoria, en los movimientos voluntarios y el equilibrio. Hasta el momento, la enfermedad no tiene un tratamiento curativo. Aumenta las posibilidades de éxito en tu tratamiento de fertilidad En este contexto, la técnica PGD Ingenes tiene como fin elegir aquellos embriones cromosómicamente normales; es decir, libres de ganancias o pérdidas cromosomales, por lo que resulta, un gran complemento a nuestros exitosos Programas Integrales BEC. Además de diagnosticar estas y otras enfermedades genéticas, esta técnica nos permite mejorar los resultados de los Programas de Reproducción Asistida al evitar fallos de implantación y pérdidas recurrentes del embarazo. En Ingenes contamos con especialistas y expertos altamente capacitados para realizar este complejo procedimiento, ya que somos el único instituto en México que realiza todo el proceso en nuestro laboratorio de primer nivel, y con lo último en tecnología para estar siempre a la vanguardia. No dudes en acudir con los especialistas de Ingenes si llevas más de un año intentando tener un bebé sin resultados, pues gracias a nuestros procedimientos tenemos una tasa de éxito hasta del 96%, la más alta de Latinoamérica y que nos coloca como líderes en Tratamientos de Reproducción Asistida. Nuestros 15 años de experiencia y más de 35 mil bebés en casa nos respaldan. Tú también puedes bajar tu estrella del cielo con nosotros. ¡Permítenos ayudarte!

Read More »
Fertilidad

Consejos Esenciales Antes de Empezar tu Tratamiento de Fertilidad

Entender cuándo buscar ayuda profesional es crucial. El factor tiempo juega un papel importante en el éxito de los tratamientos de fertilidad. El mundo de la reproducción asistida ofrece diversas opciones y tecnologías. La efectividad de estos tratamientos radica en encontrar el diagnóstico correcto y el tratamiento más adecuado para tu situación particular. Al seleccionar una clínica de reproducción asistida, considera varios aspectos críticos. Esto incluye las tasas de éxito de la clínica en lograr embarazos, la experiencia y calificación de su equipo médico, la calidad de sus instalaciones y su reputación tanto a nivel nacional como internacional. Busca una clínica que te brinde una atención de calidad, donde te sientas escuchada y apoyada, y donde la información sobre tu tratamiento de fertilidad se te entregue de manera transparente y comprensible. Muchos sufren de infertilidad En México, una de cada seis parejas tiene problemas de infertilidad y, durante la lucha por lograr el embarazo, es normal experimentar sentimientos como frustración, ira, depresión, ansiedad o incluso problemas de pareja. No obstante, una vez que conozcas tus opciones descubrirás que los tratamientos de fertilidad que existen hoy en día aumentan las esperanzas de tener un embarazo exitoso como nunca antes. Además de asesoría médica especializada, en Ingenes contamos con una unidad de apoyo emocional que te ayudarán a estar en la mejor condición para enfrentar un tratamiento de reproducción asistida e incrementar al máximo la probabilidad de lograr el embarazo. Reconoce cuándo debes buscar ayuda. Si tu pareja y tú han intentado tener un bebé durante los últimos 12 meses sin éxito, o bien, han sufrido abortos espontáneos, es momento de que consulten a un especialista en infertilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de infertilidad cuando una mujer menor de 35 años ha sostenido relaciones sexuales sin protección durante 12 meses sin lograr el embarazo, lapso que se acorta a 6 meses en las mujeres mayores de 35 años. Recuerda que puedes ser infértil incluso si ya tienes hijos. Según las estadísticas recopiladas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 11 por ciento de las parejas que han concebido en el pasado sufren de infertilidad. La edad de la mujer es clave para el éxito del tratamiento Después de que una mujer llega a los 35 años, sus oportunidades de quedar embarazada con sus propios óvulos disminuyen considerablemente. La tasa de embarazo natural para las mujeres menores de 30 años es de 20 a 30 por ciento mensual, sin embargo, para los 40 años, la probabilidad de concebir con óvulos propios disminuye a 5 por ciento y el riesgo de abortos espontáneos y alteraciones genéticas como el Síndrome de Down aumenta. Aun con los tratamientos más avanzados, es poco común que una mujer mayor de 42 años logre embarazarse. No obstante, las mujeres que usan óvulos donados pueden tener hijos después de los 50 años. Si has esperado más tiempo del debido para buscar ayuda, en Ingenes estamos plenamente capacitados para darte un diagnóstico oportuno y diseñar el tratamiento adecuado para tu caso. Dónde encontrar ayuda La mayoría de las parejas (aproximadamente un 75 por ciento) comienza por visitar a un ginecólogo general. Éste puede ser un buen primer paso, sin embargo, dado que las clínicas de reproducción asistida están específicamente diseñadas para resolver problemas de fertilidad, cada vez más ginecobstetras recomiendan acudir a ellas desde la primera sospecha de infertilidad en la pareja. Si decides visitar una clínica de fertilidad como Ingenes, serás atendido por un biólogo de la reproducción, es decir, un ginecobstetra con una o varias subespecialidades en endocrinología reproductiva, quien es experto en resolver problemas de fertilidad y te brindará una asesoría más completa para tu problema. Infertilidad, problema de hombres y mujeres Durante años se creyó que la responsable de la infertilidad era la mujer, pero hoy sabemos que ésta afecta igualmente a hombres y mujeres, por lo que la evaluación conjunta de la pareja es fundamental para obtener un diagnóstico adecuado. La infertilidad masculina puede relacionarse con un gran número de causas, sin embargo, la mayor parte de los casos se deben a problemas de concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, los cuales se pueden evaluar a través de un simple espermiograma o análisis de semen. Encontrar el tratamiento adecuado Existe una amplia gama de tratamientos para las parejas que experimentan problemas de fertilidad. Éstos van desde fármacos como el citrato de clomifeno hasta técnicas reproductivas que implican el uso de alta tecnología. Obtener un diagnóstico claro y conocer a fondo tus opciones para concebir es esencial antes de iniciar un tratamiento de fertilidad. Tú y tu médico especialista en fertilidad deben diseñar un plan de tratamiento que resuelva eficazmente tu caso específico. Qué debes tomar en cuenta antes de elegir tu clínica de fertilidad Al elegir un centro de reproducción asistida debes tener en cuenta, entre otras cosas: Ingenes cuenta con el reconocimiento de instituciones internacionales como el Centro de Fertilidad de Illinois y la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, tiene tasas de éxito en embarazo superiores al promedio de las clínicas de fertilidad de los Estados Unidos y sus especialistas se mantienen al día de los rápidos avances médicos y tecnológicos en el campo de la fertilidad. Te brindaremos un diagnóstico claro desde tu primera consulta, así como opciones eficaces de tratamiento. Cómo contribuir al éxito del tratamiento Para aumentar sus posibilidades de lograr el embarazo, es recomendable que tú y tu pareja hagan ciertos cambios en su estilo de vida, tales como dejar de fumar, reducir su consumo de alcohol y cafeína, mejorar su alimentación y, de ser necesario, bajar de peso. El estrés puede afectar la fertilidad tanto de hombres como de mujeres y, a su vez, la infertilidad puede elevar los niveles de estrés. Sin embargo, las parejas sobrellevan mejor la situación cuando están bien informadas y cuentan con respaldo emocional. Es por ello que Ingenes posee una unidad de apoyo emocional para acompañar a sus pacientes durante todo el proceso. El

Read More »
Fertilidad

El proceso anímico del hombre en la infertilidad

En Ingenes sabemos muy bien cuáles son las principales preocupaciones por las que atraviesan las parejas que están intentando concebir a su primer hijo. Somos conscientes de los problemas que aquejan al grupo de personas que sospechan tener algún grado de infertilidad o que saben que lo padecen. Hoy queremos dirigirnos a las parejas que han intentado sin éxito la concepción de un hijo a lo largo de 12 meses. En especial a la parte masculina. La infertilidad para el hombre raras veces es reconocida como tal. El simple hecho de pensarlo genera una sensación de incomodidad y muchos más sentimientos como ira, incredulidad y depresión debido a que se puede pensar que un hombre no es lo suficientemente “hombre”.Lo cierto es que estos problemas son más comunes de lo que se piensa y por el hecho de ignorarlo no se enfrenta. Sabemos que no es fácil aceptar la posibilidad de padecer alguna anomalía en este sentido e invitamos a que nos contacten si ha pasado dicho tiempo (12 meses) y no han logrado el resultado de tener un bebé en casa.El tiempo y el diagnóstico son cruciales en este momento ya que una detección temprana de cualquier problema repercute en mejores resultados en el tratamiento. Pero, ¿Cuáles son las causas? El embarazo es el resultado de un procedimiento muy complejo en el que se involucran diversos factores que dependen unos de otros y en caso de que alguno falle da como resultado algún grado de infertilidad. Factores masculinos Muchas veces se piensa que la incapacidad para tener hijos es responsabilidad de la mujer. Se le culpa pero nada está más alejado de la realidad. Recordemos que el 50% de un embrión que más tarde dará parte a la creación de una nueva vida es la célula que aporta el hombre: El espermatozoide. Por lo tanto existen diversas causas que podrían impedir que esta parte fundamental sea aportada correctamente. A continuación enumeramos diversos padecimientos del hombre que dan paso a la infertilidad. Afortunadamente en Ingenes contamos con la más alta tecnología para dar solución a los problemas anteriormente mencionados, además de apoyo emocional profesional para ofrecer un tratamiento integral cubriendo todos los ámbitos. El primer paso es realizar una cita con nosotros para encontrar la causa de tu problema o el de tu pareja y tratarlos de la manera adecuada.

Read More »
10-causas-de-mala-calidad-ovocitaria-ecografia-embarazo
Fertilidad

10 causas de mala calidad ovocitaria

La mala calidad ovocitaria es un tema que afecta a muchas mujeres en todo el mundo, y a menudo se trata de una de las mayores barreras para concebir un hijo. La tristeza, la frustración y la desesperación pueden ser abrumadoras para aquellas que luchan contra este problema, y es importante entender que no estás sola en este camino. Es fácil sentirse desanimada cuando se recibe un diagnóstico de mala calidad ovocitaria, pero es importante recordar que esto no significa que no puedas tener hijos. Con el tratamiento adecuado y una actitud positiva, todavía hay muchas opciones disponibles para ti. En lugar de permitir que la mala calidad ovocitaria te detenga, debes tomar el control de la situación y trabajar junto a los expertos para encontrar el mejor plan de tratamiento para ti. Desde opciones de fertilización in vitro hasta terapias alternativas y cambios en el estilo de vida, hay una variedad de opciones disponibles que pueden ayudarte a lograr tu sueño de tener un hijo. ¿Cómo sé si tengo mala calidad ovocitaria? La mujer inicia la producción de óvulos desde la semana nueve de gestación, conforme avanza el proceso aumenta también la reserva, y para el nacimiento la bebé cuenta aproximadamente con 2 millones de ovocitos. Posteriormente esa reserva de ovocitos baja, y para la pubertad ya quedan alrededor de 400 mil. A partir de esta etapa, la mujer solo producirá entre 350 y 450 óvulos maduros en cada ciclo menstrual, pero la calidad de ellos dependerá de varios factores que van desde los biológicos, hasta los ambientales. Para verificar si este puede ser tu caso, es necesario que siempre lo consultes con un especialista en reproducción, pero es importante que también consideres estos 10 puntos que te permitirán tener un mejor panorama de tu situación en particular. 10 causas de mala calidad ovocitaria: 1. Edad La fertilidad cambia con el paso del tiempo, y este es un elemento distintivo que afecta tanto en cantidad como en la calidad de los óvulos.  Esta disminución puede ocurrir mucho antes de lo que la mayoría de las mujeres espera, pero los especialistas sugieren que a partir de los 35 años existe un declive en la fertilidad de la mujer por esta circunstancia. 2. Sobrepeso/Obesidad Además de las múltiples alteraciones en los diferentes sistemas del cuerpo, el sobrepeso y la obesidad también afectan en tu salud reproductiva, específicamente en la calidad de tus óvulos. Así es, está científicamente comprobado que el sobrepeso disminuye considerablemente la cantidad de ovocitos en una punción folicular. Aunado a esto, hay un menor número de óvulos maduros y una baja calidad de ellos que se ve reflejada en menores tasas de embarazo. 3. Tratamientos contra el cáncer Para una mujer que ha pasado por tratamientos de quimio y radioterapia, también influye en la cantidad y calidad de los óvulos, lo que dificulta lograr un bebé en su familia. En este caso, los especialistas recomiendan que antes de iniciar con estos tratamientos, considere congelar sus óvulos y posteriormente iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida con mayor tasa de éxito. 4. Causas hormonales Existen desequilibrios hormonales que provocan que la calidad de los óvulos disminuya, o no puedan madurar de manera normal. Uno de los ejemplos más conocidos en este caso es el Síndrome de Ovario Poliquístico. 5. Causas genéticas De acuerdo con los especialistas en Biología de la Reproducción, esta causa es menos frecuente pero es posible, ya que han descrito mutaciones genéticas que provocan rigidez en la zona pelúcida del óvulo. Esta rigidez provoca que sea más difícil de fecundar, o que una vez fecundado, el óvulo no se divida correctamente. 6. Estimulación de la ovulación La estimulación que se utiliza en los ciclos de Reproducción Asistida juega un papel muy importante, ya que el tipo de hormona utilizada y la duración de dicha estimulación pueden influir en la calidad del óvulo. 7. Endometriosis Es un padecimiento que consiste en el crecimiento del tejido que recubre el interior del útero fuera de este, generalmente en las superficies de los órganos u otros lugares donde no se supone que crezca, por ejemplo, en órganos como trompas de Falopio, vejiga y ovarios.   La formación de tejido uterino (endometrio) en el ovario, repercute en anomalías en los óvulos. El grado de afectación dependerá de la reserva ovárica, y si hay una mayor reserva entonces incrementa las posibilidades de encontrar óvulos sanos. 8. Alcoholismo Son conocidos los efectos a la salud que provoca el consumo excesivo de alcohol, pero en el ámbito de la fertilidad está científicamente comprobado que su alto consumo disminuye la capacidad para concebir. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el consumo óptimo de alcohol es de una copa de vino al día para los hombres y la mitad para las mujeres. Sin embargo, si planeas iniciar un tratamiento de Reproducción Asistida, los especialistas recomiendan detener el consumo de alcohol por lo menos de 3 a 6 meses antes de cualquier procedimiento. 9. Tabaquismo ¿Sabías que fumar no solo empeora la calidad de los óvulos, sino que también adelanta la menopausia?  Los especialistas han demostrado durante muchos años, que las sustancias que están presentes en el cigarro producen toxicidad en las hormonas implicadas en la ovulación. 10. Problemas inmunológicos Padecimientos como la resistencia a la insulina, hacen que se dificulte el buen funcionamiento del metabolismo y que sustancias como la glucosa, afecten al nivel celular, impactando en la fertilidad. A través de tratamientos de control, los especialistas han demostrado ser efectivos para elevar la calidad de los óvulos y mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de Reproducción Asistida. La mala calidad ovocitaria no te impide tener un bebé Conoce la historia de Iraí, quien con un diagnóstico de mala calidad ovocitaria, logró su embarazo y ahora disfruta de al vida junto con su hija Sofía. Si llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado o te diagnosticaron mala calidad ovocitaria, con ayuda de nuestros especialistas, cumpliremos

Read More »
Fertilidad

Virus del Papiloma Humano (VPH) y la fertilidad

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es conocido por su capacidad para provocar problemas de salud significativos, pero muchas personas se preguntan si también puede afectar la fertilidad. Aunque el VPH no tiene un impacto directo en la capacidad de una mujer para concebir, sus complicaciones, como cambios cervicales o cáncer cervical, podrían influir en su fertilidad. Además, hay indicios de que podría afectar la fertilidad masculina, aunque la investigación sigue siendo limitada. ¿Cómo influye el VPH en la fertilidad femenina? En mujeres, el VPH por sí mismo no suele afectar directamente la fertilidad. Sin embargo, si resulta en cambios cervicales significativos o en el desarrollo de cáncer cervical, las consecuencias podrían ser más graves. Los tratamientos para estas condiciones, como la extirpación quirúrgica de tejidos afectados, pueden alterar la función cervical normal y afectar la capacidad de concebir de forma natural. Los tratamientos invasivos necesarios para el cáncer cervical, como la quimioterapia, también pueden comprometer la fertilidad de manera considerable. El proceso diagnóstico de anomalías causadas por el VPH incluye pruebas de Papanicolaou, que pueden detectar células anormales en el cuello uterino. Si estas pruebas son positivas para células anormales, se pueden realizar procedimientos adicionales como la colposcopia y biopsias para un diagnóstico más detallado y tratamiento. ¿Cómo influye el VPH en la fertilidad masculina? La investigación sobre cómo el VPH afecta la fertilidad masculina aún es escasa, pero algunos estudios sugieren que podría afectar la calidad del esperma y reducir la movilidad de los espermatozoides, disminuyendo así las tasas de fertilización. Un estudio de 2011 indicó que el VPH podría incrementar la probabilidad de abortos espontáneos tempranos cuando el esperma infectado fertiliza un óvulo. Tecnologías de reproducción asistida y VPH Para parejas que enfrentan dificultades para concebir debido al VPH, las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV) pueden ser consideradas. Sin embargo, estudios sugieren que los resultados de FIV pueden ser menos favorables para parejas donde uno o ambos miembros están infectados con VPH. Vacunación contra el VPH y fertilidad La vacunación contra el VPH es segura y se recomienda para prevenir las cepas del virus más relacionadas con el cáncer cervical y otras complicaciones. No hay evidencia que sugiera que la vacuna afecte negativamente la fertilidad. Al contrario, al prevenir las complicaciones del VPH, la vacuna podría jugar un rol positivo en la preservación de la fertilidad. Prevención del VPH y pruebas regulares La prevención del VPH a través de la vacunación y el uso de protección como condones durante las relaciones sexuales es crucial. Además, las mujeres deben someterse a pruebas de Papanicolaou regulares para la detección temprana de cambios cervicales que puedan indicar una infección por VPH. Si se detecta VPH, un manejo adecuado y temprano es esencial para prevenir complicaciones que puedan afectar la fertilidad. En resumen, mientras que el VPH puede tener implicaciones serias para la salud, su impacto directo en la fertilidad puede ser gestionado con cuidado médico apropiado y tecnologías de reproducción asistida en casos necesarios. Es importante que aquellos con VPH no pierdan la esperanza y exploren todas las opciones disponibles con la guía de profesionales médicos.

Read More »
Reproducción Asistida

Reconocimiento Internacional a Ingenes Guadalajara: Un logro en Reproducción Asistida

En Ingenes, creemos firmemente que detrás de cada esfuerzo hay una historia que contar y un logro que celebrar. Hoy, con gran orgullo, queremos compartir con ustedes un reconocimiento que refleja el compromiso, la dedicación y la excelencia de nuestro equipo en Guadalajara en el ámbito de la reproducción asistida. Recientemente, Ingenes – Guadalajara fue galardonado con un certificado de participación por parte del Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida (RLA) y del International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technologies (ICMART). Este reconocimiento no solo celebra nuestra contribución al campo de la reproducción asistida, sino también nuestra participación activa en el registro y análisis de procedimientos a nivel latinoamericano y mundial. Durante el año 2022, Ingenes – Guadalajara reportó al RLA los resultados de los procedimientos de reproducción asistida realizados, contribuyendo así al análisis anual que realiza este registro sobre la utilización, eficiencia y seguridad de estas técnicas en Latinoamérica. Este esfuerzo continuo, también realizado durante el año 2021, demuestra nuestro compromiso no solo con la excelencia clínica sino también con la transparencia y el avance de la medicina reproductiva en nuestra región. El RLA es una entidad respetada que juega un papel crucial en la mejora continua de los tratamientos de fertilidad, ofreciendo datos vitales que permiten a los profesionales de la salud tomar decisiones informadas y mejorar las tasas de éxito de los procedimientos de reproducción asistida. La participación de Ingenes en este registro subraya nuestra dedicación a estar a la vanguardia de la ciencia y la tecnología en beneficio de nuestros pacientes. Este logro es un reflejo del trabajo incansable de nuestro equipo en Guadalajara, quienes día a día ponen su conocimiento, habilidades y corazón al servicio de quienes sueñan con formar una familia. Es también una muestra de confianza hacia nuestros pacientes, quienes pueden sentirse seguros de estar en manos de una institución reconocida a nivel internacional por su calidad y contribución al campo de la reproducción asistida. En Ingenes, seguiremos comprometidos con nuestro objetivo de brindar esperanza y soluciones avanzadas a todas las personas que nos eligen en su búsqueda de formar una familia. Este reconocimiento renueva nuestro compromiso de seguir mejorando, aprendiendo y compartiendo nuestros conocimientos y logros con la comunidad médica y con todos ustedes. Agradecemos al RLA y al ICMART por este reconocimiento y nos sentimos motivados a continuar contribuyendo con nuestro granito de arena al avance de la medicina reproductiva en Latinoamérica y en el mundo. Ingenes – Comprometidos con tu sueño de ser familia.

Read More »
Testimoniales

La historia de Helen: Una lucha contra la endometriosis y el hallazgo de la esperanza

Helen recuerda el momento en que su vida tomó un giro inesperado. A los 33 años, después de enfrentarse a años de desafíos de salud como la endometriosis, la pérdida de un ovario y múltiples operaciones por quistes, la vida de Helen parecía alejarse cada vez más de su sueño de ser madre. “Cuando eres joven, no piensas en las consecuencias futuras de estos problemas de salud”, comparte. “Pero cuando decidí formar una familia, la realidad me golpeó con fuerza”. Después de años de tratamientos infructuosos y visitas a numerosos ginecólogos, la esperanza de Helen se desvanecía. La carga emocional de no poder concebir pesaba sobre ella, afectando profundamente su bienestar y sus relaciones. “Todo lo que veía me recordaba lo que no podía tener. Lloraba a todas horas, sentía que me había rendido”. Esta lucha no solo desgastó a Helen emocionalmente sino que también llevó al colapso de su matrimonio. Fue entonces cuando, en medio de la desesperación, la madre de Helen le habló de Ingenes. “Nunca olvidaré ese momento. Fue cuando me di cuenta de que mi problema no era único y que había esperanza”. En Ingenes, Helen fue diagnosticada con ovarios poliquísticos, un nuevo giro en su ya compleja historia médica. Sin embargo, esta vez, se sintió apoyada y comprendida. “Los doctores fueron increíbles. No solo me trataron; se conectaron conmigo en un nivel muy personal”. El apoyo y tratamiento personalizado en Ingenes llevaron a Helen a un momento que cambiaría su vida para siempre: el descubrimiento de su embarazo. “Fue como recibir el mejor regalo imaginable. No había nada que se comparara con la alegría de saber que iba a ser madre”. Pero la sorpresa fue aún mayor cuando Helen se enteró de que no solo tendría un bebé, sino dos. “Hanna y Haén llegaron a mi vida como un milagro doble, escogiéndome como su madre”. Este acontecimiento no solo le dio a Helen la familia que tanto había anhelado sino que también le brindó la oportunidad de celebrar algo muy especial: la conexión única que solo los hermanos pueden compartir. En el Día Nacional de los Hermanos, Helen reflexiona sobre el significado de tener gemelos y la alegría que Hanna y Haén traen a su vida. “Verlos juntos, experimentando la vida lado a lado, me llena de una felicidad indescriptible. Son un recordatorio constante de que, a pesar de los desafíos, la esperanza nunca debe perderse”. La historia de Helen es un testimonio de la perseverancia, la fe y el poder de la ciencia médica que ayuda a transformar el sueño de la maternidad en una realidad. En Ingenes, encontró no solo la solución a sus problemas de fertilidad sino también una comunidad que la acompañó en su viaje hacia la búsqueda de sus bebés. Hoy, Helen mira hacia el futuro con optimismo, abrazando cada momento con Hanna y Haén. “Ellos me escogieron a mí, y yo encontré el camino correcto para llegar a ellos”, dice con una sonrisa. “Ahora sé que los milagros vienen por partida doble”.

Read More »
Fertilidad

¿Cómo afecta el cortisol en la fertilidad femenina?

El cortisol, conocido comúnmente como la “hormona del estrés“, juega un papel crucial en cómo nuestro cuerpo reacciona ante situaciones de tensión y ansiedad. Producido por las glándulas suprarrenales, este potente esteroide regula una amplia gama de procesos en el cuerpo, incluyendo el metabolismo de los azúcares, la función inmunológica, y la respuesta inflamatoria. Pero, ¿sabías que el cortisol también puede influir significativamente en la fertilidad femenina? La fertilidad femenina es un complejo equilibrio de hormonas y procesos fisiológicos que preparan el cuerpo de la mujer para concebir y sostener un embarazo. Este delicado equilibrio puede ser afectado por múltiples factores, incluyendo los niveles de estrés y, por ende, de cortisol en el cuerpo. ¿Cómo afecta el cortisol a la fertilidad femenina? El exceso de cortisol en el cuerpo, resultado de estrés crónico, puede llevar a desequilibrios hormonales que afectan negativamente la fertilidad. Algunas de las maneras en que el cortisol puede impactar incluyen: ¿Qué se puede hacer para mitigar los efectos del cortisol en la fertilidad femenina? En Ingenes, entendemos que la búsqueda de tu bebé es una etapa emocionalmente intensa, que puede venir acompañada de estrés y ansiedad. Por eso, ofrecemos un enfoque integral para apoyarte en este proceso: En conclusión, aunque el cortisol es una hormona esencial para la respuesta al estrés del cuerpo, su exceso puede tener un impacto significativo en la fertilidad femenina. En Ingenes, estamos comprometidos a apoyarte en tu búsqueda de concebir, ofreciéndote las herramientas y el soporte necesarios para optimizar tu salud reproductiva en un ambiente de cuidado y comprensión. Juntos, podemos trabajar hacia la meta de traer un nuevo ser a tu vida, minimizando los efectos del estrés en el camino.

Read More »
iingenes-ivf-in-vitro-fertilization-ovule-egg-sperm
Reproducción Asistida

Fertilización In Vitro vs. Inseminación Artificial

Diferencias entre Fertilización In Vitro e Inseminación Artificial En la Reproducción Asistida existen diferentes tipos de tratamientos de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Éstos se dividen en baja y alta complejidad, las más conocidas actualmente son la inseminación artificial y fertilización in vitro, respectivamente.  Aunque ambos términos suelen confundirse, el procedimiento es bastante diferente para cada técnica. En este artículo te explicaremos cuáles son las variantes entre estos tratamientos y para quiénes se recomienda. @ingenes ¿La Fertilización In Vitro convencional es para ti? #fertilidad #ingenes #reproduccionasistida #infertilidad #fiv #embarazo #ivfjourney ♬ sonido original – Ingenes ¿Cómo se lleva a cabo una inseminación artificial? La Inseminación Artificial (IA) es un tratamiento de baja complejidad que consiste en colocar una muestra de semen en el útero, a través de un catéter. Dicha muestra puede ser de la pareja o un donante, brindando así la posibilidad de tener un bebé a mujeres solteras, parejas heterosexuales y parejas del mismo sexo.  La IA es una técnica más sencilla que la Fertilización In Vitro y, por ello, es el tratamiento indicado en primer lugar en muchas ocasiones. Esta técnica se lleva a cabo de la siguiente manera: ¿Cómo se lleva a cabo la Fertilización In Vitro? La Fertilización In Vitro (FIV) es un tratamiento de Reproducción Asistida de alta complejidad por la serie de procedimientos utilizados para mejorar la fertilidad, obteniendo la unión del óvulo y el espermatozoide en un laboratorio especializado. Una FIV requiere del seguimiento y monitoreo constante de un experto en Reproducción Asistida, para evitar riesgos y complicaciones durante todo el proceso, que consta de 5 pasos para llevarse a cabo: ¿Para quiénes se recomienda cada tratamiento? La inseminación artificial se recomienda cuando los problemas de infertilidad en una pareja o mujer soltera son mínimos, sin embargo, para aumentar la efectividad en el tratamiento, también se debe cumplir con lo siguiente: Por otra parte, la Fertilización In Vitro se recomienda a mujeres o parejas que ya han intentado previamente con tratamientos de baja complejidad, cuentan con un diagnóstico de fertilidad severo y tienen las siguientes características:  Recuerda que la elección de un tratamiento de Reproducción Asistida dependerá del diagnóstico que tu especialista te brinde y con el cuál llegarán a cumplir tu sueño de ser mamá. No hay uno mejor que otro, se trata del que mejor se acople a tus necesidades.  ¿Llevas más de un año intentando tener un bebé y no lo has logrado? En Ingenes te podemos ayudar. Si deseas tener una consulta con alguno de nuestros especialistas en fertilidad para conocer tu diagnóstico, cuéntanos sobre ti dando clic en este enlace y con gusto te asesoraremos. 

Read More »
Fertilidad

Cinco propósitos para mejorar tu fertilidad

Bajar de peso, tener un auto o una casa nueva, tener un empleo mejor pagado son solo algunas de las metas que cada año nos hacemos. Algunas las logramos otras tantas se quedan en el intento. Sin embargo, ¿ha estado entre tus propósitos tener un bebé?, ¿por cuánto tiempo lo has deseado sin lograrlo? Las circunstancias pueden ser muchas, pero es momento de que ese propósito no se quede en un deseo más sin cumplir. Por esta razón, te damos cinco propósitos para que este año nuevo te decidas y mejores ese proceso de búsqueda de tu bebé en casa, ya que no solo mejorarán tu salud en general, sino que favorecerán tu fertilidad. De propósitos a realidades 1.-Come sanamente El cambio de hábitos en nuestra alimentación es una de las metas que más beneficios traerá este año si te decides realizarlo, ya que mejorará tu peso y composición corporal. En este sentido inicia este proceso evitando alimentos procesados o enlatados, escoge y aumenta tu consumo de frutas, verduras, que tus preparaciones sean con menor cantidad de grasa y aumenta tu consumo de agua natural. Con estos pequeños cambios verás la diferencia no solo en la báscula, sino en tu ánimo al preparar a tu cuerpo para ese camino tan anhelado de ser mamá. 2. Haz ejercicio Es un propósito que se complementa con el primero, acompañar tus nuevos buenos hábitos de alimentación con una rutina diaria de ejercicio no solo te mantendrá en forma, sino que acelerará y mejorará tus posibilidades de quedar embarazada. Todo es mejor con ayuda profesional 3.Evita malos hábitos Beber alcohol en exceso y fumar disminuye la cálidad de los óvulos y espermatozoides, ya que sus sustancias producen toxicidad en las hormonas implicadas en la ovulación. En este mismo sentido, es importante mencionarte que si tienes planeado tener un bebé, bajarle a la cafeína favorecerá tu propósito, ya que está comprobado científicamente que beber más tres tazas diarias puede dificultar la implantación del óvulo en el útero. 4. Acude con un especialista en Biología de la Reproducción Si llevas más de un año intentando ser mamá y no lo has logrado, posiblemente se trate de un problema de fertilidad. Esto se comprueba a través de una serie de estudios personalizados, donde te diagnostican el principal problema que tú o tu pareja pueden tener y con base en ello, te orientan para el mejor tratamiento que te permita culminar el sueño de ser mamá. 5. Toma las cosas con calma Posiblemente ya llevas varios intentos y no has logrado esa meta tan anhelada, y es evidente que el desánimo, estrés, frustración y tristeza estén a la orden del día. Es completamente comprensible porque no siempre entiendes las causas del porqué no has podido tener un bebé; sin embargo todas esas emociones negativas como el estrés solo obstaculizan el proceso, y afecta negativamente tus posibilidades de concebir. Tomarse la vida con calma y a medida de lo posible minimizar el estrés, permitirá que el proceso sea mucho mejor. No dejes pasar otro año más con un deseo sin cumplir, y este 2024 permítenos ayudarte a bajar tu estrella del cielo. Te garantizamos que no estarás sola en este proceso tan importante en tu vida. ¡Anímate y agenda una cita, con Ingenes sí es posible!

Read More »
Reproducción Asistida

Banco de semen para tratamientos de Reproducción Asistida

Muchos niños son concebidos cada año gracias a la donación de semen, que brinda a las parejas, con casos especiales de infertilidad masculina y a las mujeres solteras que desean ser madres, la posibilidad de formar una familia mediante diversos tratamientos de Reproducción Asistida.

Read More »
Reproducción Asistida

¿Congelar óvulos a los 40 años es opción?

Nuestro reloj biológico juega un papel crucial cuando se trata de fertilidad, y por eso, optar por la congelación de óvulos antes de los 35 años es ideal para “pausar el reloj”. Sin embargo, muchas mujeres toman la decisión de preservar su fertilidad alrededor de los 38 a 40 años. Aunque es técnicamente posible, no es la opción más recomendada desde el punto de vista clínico. El Dr. Jean Paul Sulaiman comparte su perspectiva sobre los riesgos de congelar óvulos a una edad más avanzada. ¿Cuáles son los riesgos de congelar óvulos a los 40 años? La edad en la que decides congelar tus óvulos es determinante para el éxito del procedimiento. Congelarlos antes de los 35 años incrementa las posibilidades de un resultado positivo. Pero, acercándose a los 40, estas probabilidades disminuyen significativamente. Además, es probable que los embriones resultantes necesiten ser evaluados mediante un Diagnóstico Genético Preimplantación (PGD) para verificar que no presenten anomalías genéticas. En Ingenes, buscamos ofrecer la mejor opción para nuestras pacientes, aunque sea menos ideal, y estamos preparados para proceder si es su deseo. Sin embargo, es probable que se obtengan pocos óvulos, posiblemente de calidad reducida. Cualquier embrión que se forme podría necesitar un análisis PGD. La calidad de los óvulos es un factor crucial. Como explica el Dr. Sulaiman, el óvulo, al no regenerarse, disminuye en calidad y cantidad con la edad. La calidad del óvulo es fundamental para el intercambio genético, y a edades entre 38 y 40 años, hay un incremento estadístico en el riesgo de anomalías cromosómicas en el embrión, como el Síndrome de Down. Desventajas de congelar óvulos a los 40 Si buscas minimizar riesgos, considera la opción de donar óvulos y congelar embriones. Muchas mujeres cerca de los 40 optan por la ovodonación como alternativa. Vitrificación de óvulos y embriones: ¿Una forma de detener el tiempo? La vitrificación de óvulos y embriones se ha vuelto un proceso cada vez más común. Un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV) generalmente produce varios embriones para asegurar que algunos sean de calidad suficiente para ser transferidos al útero y lograr un embarazo. Normalmente, se seleccionan uno o dos embriones de alta calidad para la transferencia, y si hay más embriones viables, estos se congelan para un uso futuro, ya sea para intentos posteriores de FIV o para planificar más hijos en el futuro. Nuestro reloj biológico juega un papel crucial cuando se trata de fertilidad, y por eso, optar por la congelación de óvulos antes de los 35 años es ideal para “pausar el reloj”. Sin embargo, muchas mujeres toman la decisión de preservar su fertilidad alrededor de los 38 a 40 años. Aunque es técnicamente posible, no es la opción más recomendada desde el punto de vista clínico. El Dr. Jean Paul Sulaiman comparte su perspectiva sobre los riesgos de congelar óvulos a una edad más avanzada. ¿Cuáles son los riesgos de congelar óvulos a los 40 años? La edad en la que decides congelar tus óvulos es determinante para el éxito del procedimiento. Congelarlos antes de los 35 años incrementa las posibilidades de un resultado positivo. Pero, acercándose a los 40, estas probabilidades disminuyen significativamente. Además, es probable que los embriones resultantes necesiten ser evaluados mediante un Diagnóstico Genético Preimplantación (PGD) para verificar que no presenten anomalías genéticas. En Ingenes, buscamos ofrecer la mejor opción para nuestras pacientes, aunque sea menos ideal, y estamos preparados para proceder si es su deseo. Sin embargo, es probable que se obtengan pocos óvulos, posiblemente de calidad reducida. Cualquier embrión que se forme podría necesitar un análisis PGD. La calidad de los óvulos es un factor crucial. Como explica el Dr. Sulaiman, el óvulo, al no regenerarse, disminuye en calidad y cantidad con la edad. La calidad del óvulo es fundamental para el intercambio genético, y a edades entre 38 y 40 años, hay un incremento estadístico en el riesgo de anomalías cromosómicas en el embrión, como el Síndrome de Down. Desventajas de congelar óvulos a los 40 1. La reserva ovárica disminuye significativamente a los 40 años, lo que podría resultar en una escasez de óvulos viables tras la descongelación o en el fracaso de la fertilización y desarrollo de embriones. 2. Congelar óvulos después de los 35 años podría requerir al menos tres ciclos de vitrificación para aumentar las posibilidades de obtener óvulos de calidad óptima para la fecundación. 3. A los 40 años, el riesgo de alteraciones genéticas en el embrión se eleva, lo que podría necesitar un Diagnóstico Preimplantación (PGD) en caso de éxito en la fecundación para asegurar la salud genética del embrión. Si buscas minimizar riesgos, considera la opción de donar óvulos y congelar embriones. Muchas mujeres cerca de los 40 optan por la ovodonación como alternativa. Vitrificación de óvulos y embriones: ¿Una forma de detener el tiempo? La vitrificación de óvulos y embriones se ha vuelto un proceso cada vez más común. Un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV) generalmente produce varios embriones para asegurar que algunos sean de calidad suficiente para ser transferidos al útero y lograr un embarazo. Normalmente, se seleccionan uno o dos embriones de alta calidad para la transferencia, y si hay más embriones viables, estos se congelan para un uso futuro, ya sea para intentos posteriores de FIV o para planificar más hijos en el futuro.

Read More »
alimentación-balanceada-dieta-embarazo
Fertilidad

Importancia de la nutrición en tu tratamiento de fertilidad

La nutrición influye directamente en la fertilidad de hombres y mujeres. Una dieta equilibrada es esencial, ya que tanto la obesidad como el bajo peso pueden afectar la concepción. Evitar toxinas y cuidar nuestros hábitos alimenticios es clave para la salud reproductiva.

Read More »
Fertilidad

Marzo: Mes de la endometriosis

Durante el Mes de la Endometriosis en marzo, es esencial arrojar luz sobre esta condición para mejorar la detección temprana, el tratamiento y el apoyo a las mujeres afectadas.

Read More »
Reproducción Asistida

Fallos de implantación: Entendiendo el desafío

Descubre cómo Ingenes aborda los desafiantes fallos de implantación con un enfoque personalizado, ofreciendo esperanza y soluciones avanzadas a parejas en su camino hacia la concepción. Con evaluaciones detalladas, tratamientos a medida y un fuerte apoyo emocional, estamos comprometidos a ayudarte a superar este obstáculo y hacer realidad tu sueño de expandir tu familia.

Read More »
Fertilidad

Fallo ovárico prematuro

El fallo ovárico prematuro (FOP), también conocido como insuficiencia ovárica prematura, es como un invitado inesperado que llega demasiado pronto a una fiesta: cambia los planes y deja a muchos preguntándose, “¿y ahora qué?”. Imagina que tus ovarios son como una fábrica de óvulos que, por alguna razón, decide reducir su producción antes de tiempo, usualmente antes de los 40 años. Esto no solo afecta tu capacidad para concebir de manera natural, sino que también puede ser un carrusel emocional, trayendo consigo una serie de cambios físicos y emocionales que no esperabas enfrentar tan pronto. ¿Por qué sucede esto? La verdad es que el FOP puede ser un poco misterioso. En muchos casos, los médicos no pueden señalar una causa específica. Sin embargo, hay algunas pistas que podrían explicar por qué ocurre. Puede ser genético, es decir, algo en tu ADN te hace más propensa a esta condición. También podría ser el resultado de ciertos tratamientos médicos, como la quimioterapia o la radioterapia, que afectan la salud de tus ovarios. Además, algunas enfermedades autoinmunes donde el cuerpo ataca por error a los ovarios pueden ser las culpables. ¿A quién le pasa esto? Si bien podría parecer que el FOP es selectivo, en realidad no discrimina. Afecta aproximadamente al 1% de las mujeres menores de 40 años. Y aunque es más raro, también puede ocurrir antes de los 30. Así que, si te encuentras en este grupo y has notado cambios en tu ciclo menstrual o síntomas similares a los de la menopausia (sí, hablamos de sofocos y cambios de humor), podría ser una señal de que tus ovarios están en huelga temprana. Tratamiento y superación en la fertilidad La mala noticia es que el FOP no tiene una “cura” como tal. Pero la buena noticia es que hay maneras de manejarlo, especialmente si tienes sueños de ser madre. El tratamiento suele centrarse en los síntomas, como usar terapia hormonal para compensar los bajos niveles de estrógeno. Y cuando se trata de fertilidad, hay luz al final del túnel. La fecundación in vitro (FIV) con óvulos donados es una opción viable y exitosa para muchas mujeres con FOP. Algunos tips para lidiar con el FOP En conclusión, el FOP es un desafío, pero con el apoyo adecuado y el tratamiento correcto, puedes navegar por estas aguas turbulentas. Recuerda, tu valor y tu capacidad para crear una familia no están definidos por la funcionalidad de tus ovarios. Con amor, paciencia y la ayuda adecuada, puedes superar este obstáculo y seguir adelante hacia tus sueños.

Read More »
salud-reproductiva-dia-mundial-salud-7-abril-ingenes-reproduccion-asistida-fiv-fertilizacion-in-vitro-manos-ginecologa-con-utero
Reproducción Asistida

Hoy, hablemos de salud reproductiva

Con motivo del Día Mundial de la Salud, es importante destacar la relevancia de la información oportuna para la toma de decisiones sobre un tratamiento de Reproducción Asistida, ya que, muchas veces por la falta de conocimiento en el tema, tanto de salud reproductiva, como de las tecnologías para concebir, se deja pasar demasiado tiempo, aún cuando existen alternativas viables, seguras y eficientes para lograr un embarazo y llevarlo a término con un bebé en casa. Desinformación sobre salud reproductiva Esta desinformación ha llevado a que muchas mujeres posterguen un adecuado tratamiento de salud reproductiva, o que siquiera recurran a él, ya sea por temas sociales o simple desconocimiento de un padecimiento subyacente, que afecte su condición para convertirse en mamás. El problema latente radica en que la infertilidad es mal entendida y por tanto, mal abordada y tratada, a pesar de que más de 180 millones de personas en todo el mundo tienen problemas para concebir (OMS,2023). Un problema a nivel Latinoamérica Sin embargo, en Latinoamérica, aún no se reconoce que la infertilidad es el resultado de una baja calidad en el cuidado de la salud sexual y la poca difusión del tema. Es común que las campañas de concientización o promoción de la Reproducción Asistida como la Fertilización In Vitro y la Inseminación Artificial tengan poca visibilidad, lo que termina impidiendo a las mujeres, parejas del mismo sexo, y personas con problemas para concebir tener la información suficiente para tomar una decisión informada con respecto a su salud reproductiva. La infertilidad no debe ser tabú Más allá de que no se ha dado un foro en la salud pública a problemas de fertilidad, la realidad es que se ha creado todo un mito y tabú alrededor de ella, que ha prevalecido en varias generaciones, considerando que uno de los papeles principales del ser humano es la procreación bajo ciertos estándares tradicionales demográficos, etarios (por edad) y de género (mujer u hombre). Se estima que las mujeres con algún padecimiento de fertilidad, ya sea primaria o secundaria, pueden tardar de 2 a 3 años en recurrir a un especialista, por “pena”, “culpa”, por ideas impuestas por la sociedad en general, pero sobre todo, por desinformación y malos diagnósticos. Y hay quienes tardan aún más, o que ni siquiera lo consideran. La salud reproductiva comienza desde la planificación familiar, en el momento que la mujer decide convertirse en mamá e iniciar su proceso de búsqueda. Porque aunque a veces no lo parezca, existen diferentes vías para llegar a este punto, no sólo cuando existe unión en pareja; y todo se reduce a que necesitamos hablar de salud reproductiva. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Ingenes | Tu Bebé En Casa (@ingenesinstituto) Buscar información es un paso fundamental, y acercarse a profesionales de la salud es indispensable. Al igual que alguien con gripe va al doctor, las mujeres que están buscando convertirse en mamás y no lo han logrado, tienen la opción de recurrir a médicos especialistas en Reproducción Asistida, para encontrar una alternativa, e incluso para tener una planificación familiar, y decidir sobre su maternidad. Salud reproductiva y sexual para un bienestar integral La salud reproductiva recae en el bienestar físico y mental de las mujeres, dentro de un entorno social, por lo tanto, romper tabúes, y hablar de sexualidad es primordial, para encontrar la manera de vivirla de manera segura y satisfactoria, y decidir sobre la reproducción, cómo procrear y hasta encontrar el momento ideal para hacerlo. Si una mujer no puede tener hijos de manera “natural”, o pospone su maternidad, no es que haya algo mal con ella, todo lo contrario, este es el punto de partida para ver más allá, es una oportunidad para la difusión, para dar a conocer alternativas, dar apertura a las tecnologías que la ciencia ha aportado, para quitar prejuicios, “culpas”, y hablar de los temas importantes, para hablar de salud reproductiva. Hoy es el momento ideal no sólo para exigir a las autoridades sanitarias que se nos brinde más información con respecto a la sexualidad, sino también para investigar por nuestra cuenta cómo y cuándo podríamos convertirnos en mamás. En el Día Mundial de la Salud, más allá de mencionar todo lo que se ha avanzado, debemos comenzar a cuestionarnos más sobre la sexualidad, buscar información veraz, conocer los métodos anticonceptivos y riesgos, saber sobre infecciones y/o enfermedades de transmisión sexual, y sobre todo, reconocer que hablar de salud reproductiva es hablar de nuestros derechos como mujeres y que podemos decidir sobre la maternidad, natural o no. Estamos en la época correcta para empezar a romper paradigmas, tocando temas ginecológicos, tocando temas desde la sexualidad de la mujer.

Read More »
Fertilidad

Gestograma, el test para saber cuántas semanas llevas de embarazo

¿Te encuentras en la emocionante etapa de la maternidad y te preguntas cómo calcular ese momento especial en el que conocerás a tu bebé? Navegar por las etapas del embarazo, especialmente si es tu primera vez, puede parecer un desafío lleno de incertidumbre y maravilla. Entendiendo la fecha probable de parto La herramienta clave en este viaje es la Regla de Naegele, una herramienta que ilumina el camino hacia la estimación de tu fecha probable de parto (FPP). Este método arranca desde el primer destello de tu último ciclo menstrual, extendiéndose a lo largo de 280 días o 40 semanas, marcando el ritmo estándar de un embarazo. Se basa en la premisa de un ciclo de 28 días con la ovulación desplegándose en escena alrededor del día 14. Pero, ¿qué sucede si tu ciclo decide seguir su propio guión, distinto al promedio de 28 días? Aquí es donde la Regla de Naegele se transforma en una guía más que una exactitud matemática. A pesar de su utilidad, debemos recordar que solo un pequeño porcentaje de bebés elige llegar precisamente en la fecha calculada. De hecho, la mayoría de los nacimientos ocurren en cualquier momento entre la semana 37 y la 42, considerándose dentro de un rango normal y saludable. La importancia de calcular la FPP Aunque la fecha de parto pueda variar, calcular la FPP es esencial. Este dato no solo permite a tu médico monitorizar adecuadamente el desarrollo del embarazo, programando exámenes y análisis en los momentos clave, sino que también te brinda una referencia sobre los cambios y síntomas que experimentas a lo largo de esta etapa. Es una especie de mapa que te ayuda a navegar las aguas a veces turbulentas del embarazo. Cómo utilizar la regla de Naegele y más allá Si la tecnología es lo tuyo, la calculadora de embarazo está lista para convertirse en tu nueva mejor amiga, simplificando este cálculo. Pero si prefieres el método tradicional, puedes sumergirte en la aventura de calcularlo manualmente, ajustando según la longitud de tu ciclo menstrual para una estimación más personalizada. Al descubrir tu embarazo, podrías sorprenderte al saber que, según el calendario médico, ya estás avanzando en la semana 4, aunque la concepción ocurriera hace solo dos semanas. Este método estandarizado de contar las semanas puede resultar confuso al principio, pero ofrece un marco claro para el seguimiento médico del embarazo. Dividiendo el embarazo en trimestres Cada trimestre de tu embarazo es un capítulo único en esta historia, desde la primera emoción hasta los preparativos finales para el parto. El primer trimestre te introduce en este nuevo mundo, el segundo te lleva a través de momentos de tranquilidad y crecimiento, y el tercer trimestre prepara el escenario para el gran final: el encuentro con tu bebé. Así que, si estás lista para sumergirte aún más en la comprensión de tu embarazo, existen numerosas herramientas en línea que pueden ayudarte a desvelar los misterios de esta maravillosa etapa, ofreciéndote claridad y apoyo en cada paso del camino. Te animamos a buscar una calculadora de embarazo confiable en sitios web especializados en cuidado prenatal. Recuerda, no importa en qué punto te encuentres de tu embarazo, estamos aquí para proporcionarte información y apoyo, guiándote en esta increíble aventura hacia la llegada de tu bebé.

Read More »
Fertilidad

¿Se nota algo cuando el óvulo es fecundado?

Entender el proceso de fecundación es clave para quienes están en el camino de buscar un embarazo. La fecundación es un proceso biológico fascinante pero, ¿se nota algo cuando ocurre? Vamos a desglosarlo para entenderlo mejor. ¿Qué es un óvulo y cómo se fecunda? Primero, es importante saber qué es un óvulo. El óvulo, o gameto femenino, es la célula reproductiva producida por los ovarios de la mujer. Cada mes, durante el ciclo menstrual, uno de los ovarios libera un óvulo en un proceso conocido como ovulación. Este óvulo viaja a través de las trompas de Falopio hacia el útero. La fecundación ocurre cuando un espermatozoide, el gameto masculino, se une al óvulo. Para que esto suceda, debe haber un encuentro entre el óvulo y el espermatozoide, generalmente dentro de las trompas de Falopio. Este encuentro puede suceder después de una relación sexual, donde millones de espermatozoides buscan alcanzar y penetrar el óvulo liberado. ¿Qué es la fecundación? La fecundación es el proceso mediante el cual el espermatozoide penetra el óvulo. Cuando esto sucede, el material genético de ambos se fusiona para formar una nueva célula llamada cigoto, que es el primer estadio del desarrollo embrionario. Este momento marca el inicio de la gestación. ¿Se nota algo cuando el óvulo es fecundado? La mayoría de las mujeres no sienten ningún cambio físico específico en el momento exacto de la fecundación. El proceso ocurre a nivel microscópico y no produce sensaciones notables. Sin embargo, algunas mujeres reportan síntomas leves asociados con la implantación del embrión (el óvulo fecundado ya en desarrollo) en el útero, que sucede días después de la fecundación. Estos síntomas pueden incluir un ligero manchado o cólicos menores, pero no son universales ni exclusivos de la fecundación. El proceso de la fecundación Después de la fecundación, el cigoto inicia un viaje hacia el útero, donde se implantará y comenzará el desarrollo del embarazo. Este viaje dura aproximadamente 6 a 10 días. Durante este tiempo, el cigoto se divide y crece, convirtiéndose en un blastocisto. En resumen Aunque el momento exacto de la fecundación no se acompaña de señales físicas claras para la mayoría de las mujeres, es el comienzo de una serie de eventos biológicos que pueden llevar al desarrollo de un nuevo ser. Es importante recordar que cada experiencia de fertilidad es única, y si tienes preguntas o preocupaciones sobre tu capacidad para concebir o el proceso de fecundación, consultar con un especialista en fertilidad puede ofrecerte orientación y apoyo.

Read More »
Fertilidad

Efectos secundarios de la progesterona

Descubre todo sobre la progesterona: qué es, su importancia en la fertilidad, los posibles efectos secundarios y cómo manejarlos para mejorar tu bienestar y lograr tus objetivos de salud reproductiva.

Read More »